Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Ephéméride éclectique d'une librocubiculariste glossophile et mélomane.

Hommage à Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa - Patrick Bremer

Mario Vargas Llosa - Patrick Bremer

Je vous laisse lire les nombreux hommages que le monde de la littérature rend au plus français des Péruviens...

ou vous plonger dans le dernier billet que lui consacre son traducteur Albert Bensoussan dans la République des livres :

Faisant ses adieux dans le cercle lumineux du projecteur, l’artiste plaque un ultime accord avant de saluer l’assistance sur ces mots : « Je vous dédie mon silence » ! Et le public est sonné. Quoi, le tour de piste serait bel et bien fini ? Pareil talent remisé au vestiaire ? Ce démiurge a-t-il vraiment dit là son dernier mot ? Tel est le thème du dernier roman de Mario Vargas Llosa, pierre blanche (ou noire ?) qui marque, selon l’aveu même du romancier, la fin de son ouvrage Je vous dédie mon silence (Gallimard, 2025)… et la fin de son traducteur.

 

Ci-après une vidéo témoignage

Mario Vargas Llosa a accompagné mes premiers pas en espagnol, il y a trente ans, dans une édition bilingue de "Los Cachorros"...mais format du blog oblige, j'ai préféré chercher un poème pour lui rendre hommage.

Le titre : El Alejandrino a piqué ma curiosité et dès les premiers vers j'ai reconnu le poète à qui Mario Vargas Llosa a dédié ce poème : C. Cavafy !

Portrait de Cavafy - Nikos Engonopoulos

Portrait de Cavafy - Nikos Engonopoulos

El Alejandrino
 

 

Mario Vargas Llosa

 


Nació, vivió y murió en Alejandría
y allí trabajó treinta y tres años
-los tres primeros de meritorio, sin sueldo-
en una oscura repartición
denominada Dirección de Aguas.
Egipto era entonces -fines del
diecinueve y comienzos del veinte-
una semi colonia británica
y Alejandría una ciudad pequeña,
antigua, cosmopolita, intrincada y,
fiel a su tradición,
profundamente corrompida.
Pertenecía a la minoría griega
-banqueros, mercaderes,
prestamistas, marineros, taberneros y
mafiosos- y hablaba, además del griego materno,
inglés, italiano y francés. Chapurreaba
el árabe coloquial, no así el clásico.
Pequeño y esmirriado, llevaba siempre
cuello duro, corbata, chaleco,
puños falsos, gemelos, reloj de leontina
y ocultaba sus ojos bizcos detrás de unos
anteojos con montura de carey.

De ocho de la mañana a una y media
de la tarde sus días eran
papeles, sellos, firmas,
formas, informes y ordenanzas,
anaqueles polvorientos, pilas de archivos,
legajos roídos por la polilla,
tacitas de café turco
con sabor a tierra y ojeadas
en el diario a las «Apuestas hípicas».
Y, después del almuerzo, la siesta
de sueños lascivos,
las ventanas abiertas al aire salado y
los rumores del Mediterráneo.
Consagraba sus noches a la mugre y
la concupiscencia. Fantasma, sombra,
ladrón, abandonaba el barrio
de griegos e italianos y como un
espeleólogo en la caverna de Polifemo,
descendía a los antros de Attarine.
Allí nadie lo conocía por su nombre.
Los rufiancillos árabes cuyos favores
contrataba lo llamaban
Monsieur el Lengüetero o Madame Chuchu.
En el frío del alba,
emergía de aquellas expediciones
apestando a semen y alcohol,
rasguñado, mordido, robado, la boca
llena de saliva ajena, contagiado de
piojos, ladillas y alguna que otra purgación.
Sus promesas de enmienda
duraban lo que dura
la luz del mediodía.
Su verdadera vida no era la
de burócrata, ni la de putañero,
sino la de los poemas que escribía

con su letra menuda en agendas
de funcionario y
publicaba en hojas volanderas
(cincuenta copias cada vez)
Estoicos y epicúreos, amasados con hielo y fuego sus
poemas reconstruían, inyectado
de fantasía y orden,
el pasado de la ciudad
cuando en sus calles
los hijos de Cleopatra correteaban
entre filósofos peripatéticos,
gramáticos, hetairas,
mercenarios y adivinos y
ascendían por el cielo las nubéculas
del incienso y la mirra de
los templos en pos de
la benevolencia de los dioses.
Las palabras le obedecían:
se amansaban o encabritaban,
se arrodillaban, saltaban, volantineaban
y cruzaban la cuerda floja
en puntas de pie. Mientras escribía y corregía
sus versos era un mago, un prestidigitador, un mitólogo,
un historiador, un taumaturgo,
un ángel, un demonio y un juglar.
Todo era bello en sus poemas,
empezando por la fealdad. Inteligentes,
la estulticia y la imbecilidad. Y,
buenos, generosos, limpios, decentes,
altruistas y elegantes, el dolo,
la vileza, la codicia, la envidia, el estupro y
la maldad. Su poesía volvía el mundo
apetecible y la vida vivible.

Murió septuagenario y entero
a pesar de los excesos,
sin sospechar que su poesía,
traducida a todos los idiomas,
asombraría al mundo. Y que dirían:
«El alejandrino devolvió a la lengua griega
la potencia, la gracia y la sabiduría
que tuvo en aquella Edad Clásica
que tanto amó».

 

de enero, 2008

Retour à l'accueil
Partager cet article
Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
À propos
une-vie-de-setter

Ephéméride éclectique d'une librocubiculariste glossophile et mélomane

Commenter cet article